Blog creado por Antonio Patiño y actualizado periódicamente con noticias de actualidad y con otros apartados interesantes de nuestro pueblo y sus costumbres

PLUVIOMETRÍA DE MIGUEL ESTEBAN



GRÁFICOS PLUVIOMÉTRICOS

(ACTUALIZABLE)


COMENTARIO

La precipitación total llegó a los 530,5 litros  por metro cuadrado. Una cantidad  abundante si lo comparamos con  la media estadística. Un invierno y primavera lluviosos dieron lugar a abundantes cosechas, aunque  en algunos parajes se inundaron las plantaciones de herbáceas y se perdieron, pero las leñosas salieron beneficiadas por ello.


COMENTARIO

Un total de 299,5 litros por metro cuadrado se recogieron en este año. Bastante por debajo de la media de la pluviosidad de Miguel Esteban.  Aunque la primavera fue bastante regular en las lluvias, no fueron abundantes.





COMENTARIO

306,5 litros por metro cuadrado se recogieron a lo largo del año 2012. Ligeramente menos húmedo que la media estadística; pero se echaron en falta las  lluvias de primavera, incidiendo negativamente en la producción de uva y de aceituna, aunque las calidades de  dichos productos fueron excelentes.





COMENTARIO DEL GRÁFICO

 La pluviosidad normal de Miguel Esteban está alrededor de los 360 litros por metro cuadrado. Contabilizados hasta el día 13 de diciembre, la pluviosidad ha sobrepasado este año  los 400 litros por metro cuadrado.  La primavera ha sido excepcionalmente lluviosa. No así el otoño, más seco que de costumbre, que dio lugar a una reducción de la producción oleícola prevista y a un precario crecimiento de la siembra de cereales de secano.



PLUVIOMETRÍA 2014




COMENTARIO
Tras un invierno suave, con pocas heladas y bastante lluvioso, hemos tenido una primavera y un verano parcos en precipitaciones. De tal forma, que muchas zonas de cereales se han perdido. Los cultivos leñosos muestran una decadente producción, tal como la aceituna. Con un total de 413,3 litros por metro cuadrado, el total sobrepasa en poco la media de precipitación histórica en Miguel Esteban. El verano no ha sido excesivamente caluroso, pero sí con una uniformidad de temperaturas entre los 30 y los 35ºC.
Sin embargo, el otoño no se comporta mal, pluviométricamente hablando, y además las temperaturas son muy suaves, lo que proporciona las condiciones indispensables para una buena temporada de setas. El invierno, haciendo algo de profecía, creo que será bastante suave, con heladas suaves, pero continuas. Pero eso lo veremos al final del año 2015.

PLUVIOMETRÍA 2015

COMENTARIO


Con un total de 219 l/m2 a lo largo de todo el año 2015, nos quedamos bastante por debajo de la media anual (unos 300 l/m2).


La mayor precipitación tuvo lugar en el invierno y primavera, pero a partir de mediados de primavera hasta el final de año, la precipitación fue muy escasa.


Esta precipitación tan exigua, junto al calor excesivo y, sobre todo, continuado de mayo a septiembre, ha hecho que la producción de uva y de aceituna haya estado por debajo del 50% de lo normal, aunque el producto haya sido de excelente calidad.

PLUVIOMETRÍA 2016


 COMENTARIO

380 mm. de precipitación es algo más de la media pluviométrica de Miguel Esteban.
Con esta precipitación, se puede decir que la vegetación propia de la agricultura podría haber tenido unos reultados excepcionales. Y es verdad que el invierno y la primaera han sido medianamente lluviosos, con lo que los cereales se han desarrollado normalmente. Sin embargo, las leñosas como la vid, se ha visto perjudicado gravemente, ya que un verano seco y prolongado ha mermado en gran parte la cosecha. En cuanto al olivar, que iba  en la misma tendencia que el viñedo, se recompuso al final del período vegetativo durante gran parte del otoño, con lo cual, la aceituna engordó lo suficiente  como para que los daños no fuesen cuantiosos. Pero es cierto que la floración y fecundación fue escasa debido al excesivo calor y los vientos inoportunos.

 
PLUVIOMETRÍA 2017



COMENTARIO

Año 2017, muy seco. Pero además de ser muy seco, lo peor es que ni en primavera ni en otoño ha habido precipitación importante. Con 207 litros por metro cuadrado, nos situamos bastante por debajo de la media de este pueblo.
Aunque las consecuencias no son tan llamativas como en otros lugares donde existen pantanos y ríos, lo cierto es que los frutales leñosos se han resentido. La vid y el olivo han disminuido su producción entre un 30 y un 40%.

PLUVIOMETRÍA 2018



COMENTARIO



      Buen año pluviométrico. Un invierno y primavera pródigos en lluvias. Desde 2014 (se recogieron 413 l/m2) no se daban estas cantidades tan importantes y necesarias en primavera.
Con 409,4 l/m2 sobrepasamos la media anual en Miguel Esteban, que está alrededor de los 300 l/m2. La diferencia con el año 2014 es que en aquél, fue el otoño la estación más lluviosa. Ni que decir tiene, que ha sido fundamental en las buenas previsiones de uva, aceituna y frutos secos.

 ===================================================
 PLUVIOMETRÍA DE 2019


COMENTARIO
            Año realmente raro en su comportamiento pluviométrico.  Con una primavera desigual, con una pluviosidad "excesiva" en el sentido de lejos de la normalidad, durante el mes de abril, y casi totalmente seco en el resto de los meses de primavera, produce poco en el olivar y resto de leñosos como la vid. Es mal año para Miguel Esteban en estos dos productos que son fundamentales  para su agricultura. Que sea seco en verano, es normal. Y el otoño es relativamente pródigo en lluvias. Sin embargo, para el año, presente se ha perdido la oportunidad. Las lluvias de otoño serán rentables, posiblemente, para el año 2020, siempre dependiendo del comportamiento de la primavera próxima.
    Esperemos que los 303 litros/metro cuadrado como total anual, sean la salvación del próximo año. 
 
========================================================================
PLUVIOMETRÍA   DE 2024
 
TABLAS PLUVIOMÉTRICAS 

GRÁFICO DE LAS PRECIPITACIONES
 

COMENTARIO
A
Además de la cantidad de precipitación total que se tiene en el año, es conveniente apreciar la oportunidad y la conveniencia de las lluvias. En este caso, adedmás de haber sobrepasado los 300 mm, se aprecia que las lluvias se produjeron en la primavera y en el otoño, como es previsible que ocurra en climas mediterráneos, aunque sean continentalizados como el nuestro en Miguel Esteban. Este hecho es la causa de una excelente producción agrícola tanto en cereales como leñosas (vid, olivo, almendro y pistacho)
==========================================